De la OMS Informe del mercado mundial de vacunas 2022, publicado el miércoles, muestra que la distribución desigual no es exclusiva de las vacunas COVID-19, ya que los países más pobres luchan constantemente por acceder a las vacunas que los países más ricos demandan.
El suministro limitado de vacunas y la distribución desigual generan disparidades globales. La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) contra el cáncer de cuello uterino solo se ha introducido en el 41% de los países de bajos ingresos, a pesar de que representan gran parte de la carga de la enfermedad, en comparación con el 83% de los países de altos ingresos.
La asequibilidad también es un obstáculo para el acceso a las vacunas. Si bien los precios tienden a estar escalonados según los ingresos, las disparidades de precios hacen que los países de ingresos medios paguen tanto, o incluso más, que los más ricos por varios productos de vacunas.
“El derecho a la salud incluye el derecho a las vacunas”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Y, sin embargo, este nuevo informe muestra que la dinámica del libre mercado está privando a algunas de las personas más pobres y vulnerables del mundo de ese derecho. La OMS está pidiendo cambios muy necesarios en el mercado mundial de vacunas para salvar vidas, prevenir enfermedades y prepararse para futuras crisis”.
En 16 se suministraron aproximadamente 141 2021 millones de dosis de vacunas, por un valor de US$ 2019 5.8 millones, casi tres veces el volumen de mercado de 2019 (38 19 millones) y casi tres veces y media el valor de mercado de XNUMX (US$ XNUMX XNUMX millones). El aumento fue impulsado principalmente por las vacunas COVID-XNUMX, lo que demuestra el increíble potencial de cómo se puede ampliar la fabricación de vacunas en respuesta a las necesidades de salud.
Aunque la capacidad de fabricación en todo el mundo ha aumentado, sigue estando muy concentrada. Solo diez fabricantes proporcionan el 70% de las dosis de vacunas (excluyendo COVID-19). Varias de las 20 vacunas más utilizadas (como las vacunas que contienen PCV, HPV, sarampión y rubéola) actualmente dependen principalmente de dos proveedores.
Esta base de fabricación concentrada conlleva el riesgo de escasez, así como la inseguridad del suministro regional. En 2021, las regiones de África y el Mediterráneo Oriental dependían de fabricantes con sede en otros lugares para el 90 % de sus vacunas adquiridas. Los monopolios de propiedad intelectual arraigados y la transferencia de tecnología limitada limitan aún más la capacidad de construir y utilizar la capacidad de fabricación local.
La salud de los mercados también es preocupante para varias de las vacunas comúnmente necesarias para emergencias, como contra el cólera, la fiebre tifoidea, la viruela/viruela del mono, el ébola, meningococo enfermedad, donde la demanda aumenta con los brotes y, por lo tanto, es menos predecible. La continua inversión limitada en estas vacunas podría ser devastadora para la vida de las personas.
El informe destaca las oportunidades para una mayor alineación del desarrollo, la producción y la distribución de vacunas con una agenda de salud pública, para lograr la Agenda de Inmunización 2030 (IA2030) objetivos e informar los esfuerzos de prevención, preparación y respuesta ante pandemias.
El COVID-19 demostró que las vacunas se pueden desarrollar y distribuir rápidamente, con un proceso que dura una media de diez años pero nunca menos de cuatro años, comprimido a 11 meses. La pandemia también expuso la necesidad de larga data de reconocer las vacunas como un bien público fundamental y rentable en lugar de una mercancía.
Para impulsar acciones ambiciosas que brinden acceso equitativo a las vacunas, el informe insta a los gobiernos a actuar en: planes de inmunización claros e inversiones más agresivas y una supervisión más estricta del desarrollo, la producción y la distribución de vacunas; centros regionales de investigación y fabricación; y reglas de preacuerdo para la colaboración gubernamental en tiempos de escasez en temas como distribución de vacunas, propiedad intelectual y circulación de insumos y bienes.
Las acciones recomendadas para la industria incluyen: centrar los esfuerzos de investigación en los patógenos prioritarios de la OMS, garantizar la transparencia, facilitar la transferencia de tecnología y comprometerse con medidas específicas de asignación impulsadas por la equidad. Las organizaciones internacionales y los socios deben priorizar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, apoyar las iniciativas impulsadas por los países e impulsar la aplicación de resoluciones sobre transparencia del mercado.